




















ACTUALIZACIÓN
29/06/2009
Visitas
desde: 9 de marzo de 2004

usuarios
online de tu web
| |
__________________________________________________
¿Sabías que?
 |
¿Que la patrona de Ponferrada y de todo
bierzo es la Virgen de la Encina?(J.M. Rodriguez)
|
 |
¿Que en el Hoyo de Manzanares el Colegio
Público se llama Virgen de la Encina? (J.M. Rodriguez) |
 |
Las raíces del tomillo (que no esté
soleado) molidas, dan a las comidas el mismo sabor que la nuez moscada.
(apunte proporcionado por D. Luis Ortiz Ilustre Bañusco y cocinero de Sierra
Morena. Bien conocida es su cocina en todas las monterías, tentaeros y
herraeros de nuestra comarca. Aún podemos disfrutar de su ciencia, transmitida
a sus hijas en algunas monterías y en el restaurante Mirasierra de Baños de la
Encina.
|
 |
¿Alguien
sabe realmente lo que otras personas entienden por un CUCHARRO, y por que en
Baños llamamos Cucharro, a este plato tan nuestro?. Más
Información |
 |
¿Sabías que
el Sagrario de la Iglesia de San Mateo, hecho de carey y plata, y con un valor
incalculable, no fue destruido en la Guerra Civil porque se conservo en el
Ayuntamiento tapado con una sabana, y los militares no se atrevieron a
tocarlo? |
 |
¿Que la tradición de “Los Santos” viene
por que a primeros del mes de noviembre las campanas de la iglesia de San
Mateo doblaban incesantemente. ?(J.A.)
|
 |
¿Que el castillo de Baños es el segundo
más antiguo de Europa y que por eso tiene la bandera del consejo de Europa?(J.A.) |
 |
¿Que la cueva de “la mona” no es la que
se encuentra detrás del castillo si no detrás de la granja? (J.A.) |
 |
¿Que la cueva de “la niña Agustina”, es
la que se encuentra detrás del castillo, es fruto de un intento de descubrir
los tesoros del castillo de baños, tras soñar mas de tres veces, la existencia
de estos mismos, por una adinerada señora de la localidad?
(A. Tendero) |
 |
¿Que después de grandes lluvias se
descubrían en los alrededores del castillo monedas de oro de la época nazarí?
(A. Tendero) |
 |
¿Que el castillo fue cementerio municipal
durante muchos años?(A. Tendero) |
 |
¿Que por este mismo hecho la procesión
del Santo Entierro termina en el castillo?(J.A.) |
 |
¿Que “Ntro. Padre Jesús del Llano” se
llama también “Cristo de
la Luz?” (A. Tendero) |
 |
¿Que la imagen original de la Virgen de
la Encina apareció escondida dentro de una encina, tras romperse una rama. ?(J.A.) |
 |
¿Que hoy en día existe una encina en el
término municipal de Baños, que sigue dando bellotas con una rugosidad en su
cáscara que recuerda la imagen de la patrona?(J.A.) |
 |
¿Que se cuenta que al escultor que
realizó el Camarín del Santuario, le sacaron los ojos para que no pudiera
realizar otra obra igual?.(J.A.) |
 |
¿Que es posible que Fernando III “el
Santo” naciera en Baños de la Encina?.(J.A.) |
 |
¿Que es practicamente todas las casas de
Baños de la Encina tienen la misma distribución?.(M.Valle) |
 |
¿Que esta consiste en un pasillo central,
demasiado amplio, que finaliza en el patio, con dependencias a los dos lados?.
(M.Valle) |
 |
¿Que este pasillo estaba empedrado, y se
destinaba a que pasaran los animales, de la calle al patio?.(M.Valle) |
 |
¿Que aún hoy en dia a los Bañuscos siguen
prefiriendo esta distribución? (M. Valle) |
 |
¿En el Castillo de Baños se construyen
las torres sobresaliendo totalmente del paño de la muralla, con el fin de
mejorar la defensa permitiendo cubrir lateralmente a los atacantes?. Esta
circunstancia es una novedad en la arquitectura militar del siglo X?. (Miguel
Valle). |
 |
El Castillo de Baños, se estudia en las
escuelas de arquitectura como ejemplo de arquitectura militar? (L.Bocanegra). |
 |
¿Que Jaén
es la provincia con más fortificaciones de Europa, y la 2ª del mundo? |


¿Alguien sabe realmente lo que otras personas entienden por un
CUCHARRO y por que en Baños llamamos Cucharro a ese plato tan Bañusco?

Cucharro: en otros sitios es un recipiente de corcho, se
utiliza sobre todo en zonas rurales de Portugal en donde se le da múltiples
usos, sobre todo relacionados estos con la alimentación. En esta foto podemos
ver un tarro y un cucharro ambos de corcho. Puede existir cierta similitud
entre este recipiente y nuestro cucharro de pan.
Quizás la acepción mas sorprendente en la que se le da a la
palabra cucharro sea en náutica, y según la leyenda parece ser que a nuestro
cucharro le viene el nombre por esta vía. 
Cucharro: Parte del fondo de un barco en la cual se
sustenta parte del timón y la hélice.
Según la leyenda, hace muchos años se afincó en nuestra
población un señor, que había sido marino o su profesión era la de construir
barcos. Nuestro canto de pan con aceite y el "churre" de un tomate, parece ser
que le recordaba esta parte de los barcos o un tipo de embarcación que toma
este nombre de esta imprescindible pieza de los barcos, y empezó a llamarle
cucharro al plato mas típico de nuestra gastronomía. Lo curioso es que en
ningún sitio de Jaén ni del mundo, le le llame cucharro a este plato, con la
cantidad de cantos de pan con aceite (cucharros) que nos comemos los
Jienenses. Este hecho parece reforzar la leyenda y muestra la influencia tan
tremenda que puede tener una persona sola, en la tradición, cultura y manera
de hablar de todo un pueblo.

|
| |










|