Virgen de la Encina
La versión que siempre he escuchado es que:
Un agricultor labrando, escuchó como a una de las enormes
encinas que había por aquellos parajes, se le rompía una rama, cuando acudió al
lugar, encontró en el hueco que la rama había dejado al romperse por su propio
peso, una figura de una Virgen sedente de madera. El agricultor la cogió y se la
presentó al cura del pueblo como un hecho insólito y milagroso, el cual
desdeño la imagen dejándola de lado en la iglesia. Cuando el agricultor volvió a
sus quehaceres pudo comprobar que los hechos sorprendentes se seguían
produciendo. De la herida que la rotura de la rama había producido en el tronco
de la encina, ¡manaba aceite!. Lo comunicó nuevamente a la iglesia en donde no
le hicieron el menor caso. Un rico terrateniente de la localidad se interesó
mucho por aquel prodigio y compró los terrenos con idea de atribuir efectos
milagrosos a aquel
aceite.
Dicen que en el mismo instante que pagó el importe
del terreno, dejó de manar aceite. Posteriormente se dieron cuenta
que otra de las encinas, fuera de los terrenos comprados, empezó a dar sus frutos
con una rugosidad en su lisa cáscara, en donde se podía ver la imagen de la
Virgen, otro hecho curioso, sorprendentes o milagroso el cual podemos aún seguir
contemplando, puesto que gracias a Dios la encina se conserva y sigue dando año
tras año bellotas con una rugosidad triangular en su cáscara en la cual muchos Bañuscos dicen ver a su patrona.
Para este es preciado árbol, se ha solicitado recientemente,
por parte de la administración de esta página, la inclusión en el catálogo de
árboles singulares de la Junta de Andalucía, el cual permite dotar de una
protección especial a distintos árboles de nuestra comunidad.
De ahí viene el nombre de nuestra querida Patrona, La Virgen de la Encina.
Otra tradición cuenta que, unos soldados
Templarios encontraron la imagen de la Virgen en el interior de un tronco de
encina sobre el siglo XV . Pero curiosamente esta tradición coincide plenamente
con lo que cuentan de su patrona en Ponferrada Ya que la Virgen de la Encina de
Ponferrada es la patrona de dicha localidad y de todo el Bierzo. También la
Virgen de Fátima se apareció en una encina
__________________________________________________
Nuestro Padre Jesús del Llano
ó Cristo de la Luz
La
tradición Bañusca, cuenta que Jesús del Llano, tenía su ermita en su
ubicación actual, pero en aquel entonces, a las afueras del pueblo, fuera
del casco urbano. Jesús del Llano se encontraba clavado en una cruz de
plata maciza, la cual una noche desapareció, junto con el Cristo. Se denunció
el caso y el Cristo no aparecía. En un vertedero próximo, -probablemente
en las canteras, (donde hoy se encuentra el barrio petete)-
empezó a verse una luz, fosforescente. Al
principio se pensó que perteneciese los fatuos
de algún animal muerto; lo cual pasado el tiempo se desestimó
al observar que la LUZ, crecía cada noche. Se tomó la determinación de
indagar en aquel misterio y acudieron con antorchas de algarrobas a
desenterrar lo que producía aquella misteriosa luz.
Al poco rato, encontraron el cuerpo de Nuestro Padre Jesús
del Llano, con claros signos de haber partido la cruz en varios trozos. Desde
entonces se le vino a llamar Cristo de la Luz. Este
"apodo" hoy en día se ha perdido casi por completo; quién lo conoce lo
suele atribuir a la luminosidad que entra por el
tragaluz de su camarín, la cual es
reflejada en los múltiples espejos que este posee. Es curioso
que se haya perdido este nombre, y se conserve la de poner María de la
Luz a las niñas del pueblo. Y que al mismo tiempo se haya perdido
la tradición de poner el nombre de Maria del Llano. Lo que es muy
probable, es que muchas Mari Luz desconozcan esta parte de la historia de
Baños.
-
Lo
cuento de esta manera ya que así me lo han contado, si por contar he errado,
pido perdón y he de ser escusado, ya que el amor a mi pueblo, me ha llevado a
contar hechos, que si no, el tiempo dejará olvidados.
Esta historia enlaza de manera sorprendente con la
del molino de viento