Baños quiere difundir su patrimonio con la apertura de dos nuevos centros de interpretación. Los proyectos permitirán recuperar el Torreón del Recuerdo y el mercado de abastos, edificios en los que se ubicarán un museo sobre la miel y los oficios de Sierra Morena y una sala dedicada a la tradición alfarera.
El Torreón del Recuerdo se
convertirá, a partir de febrero, en un centro de
interpretación con el que el Ayuntamiento de Baños de la
Encina quiere hacer más atractivo el municipio para el
visitante. Con la apertura de esta sala, de cuatrocientos
metros cuadrados y tres plantas, culmina un proyecto que
comenzó en el año 2000 y en el que, como recuerda el concejal
José María Cantarero, se han invertido 720.000 euros. En el
nuevo museo, dividido en tres plantas, se ofrecerá la
posibilidad de conocer todas las claves de la producción de
miel e, incluso, la posibilidad de comprar el artículo
directamente a un apicultor. Las otras dos alturas del
inmueble estarán dedicadas a la historia económica de Sierra
Morena. En este apartado se mostrarán, según el edil de
Turismo, reproducciones de gran tamaño de monumentos del
pueblo, como la Casa del Huerto o La Torruca. El centro de
interpretación, en la Avenida José Luis Messía, próximo al
castillo y el centro, no será el único. Muy cerca de este
punto de atracción turística, Baños de la Encina dispondrá de
otro espacio museístico. Se trata, como aclara el responsable
municipal, de la Casa del Barro, en el antiguo mercado de
abastos.
En lo que fue la lonja del municipio se pretende dar a conocer
la historia de la alfarería local. Auxilio Moreno,
subdirectora de la excavación arqueológica de Peñalosa, una de
las más importantes de la cultura del argárico, es la
encargada del proyecto del centro de interpretación, mientras
que ceramistas bailenenses ya trabajan en reproducciones de
piezas típicas de la comarca. Las copias se alternarán con
originales provenientes de Peñalosa, como apunta José María
Cantarero. También cabe la posibilidad de que se exhiba parte
de los vestigios que se encuentren en las prospecciones que se
realizan en la fortaleza bañusca, un lugar que, según los
recientes hallazgos, estuvo poblado hace cuatro mil años, en
plena edad del bronce, al mismo tiempo que el poblado de
Peñalosa, del que sí se tiene constancia desde hace tiempo. A
esta intervención se destinarán treinta mil euros, los
suficientes para la adquisición de mobiliario y otros
materiales expositivos ya que, tal y como se precisa desde el
Ayuntamiento, en el edificio no hay que hacer obra alguna.
Los dos proyectos son posibles gracias a la inclusión de Baños
de la Encina en la Red de Conjuntos Históricos y de
Arquitectura Popular de Andalucía. La pertenencia a la entidad
reporta al municipio otras ventajas, entre las que está la
obtención de ayudas de la Consejería de Turismo para la
puesta en marcha de actividades como la Noche Medieval, una
iniciativa que permite que, durante dos días, se organice un
mercadillo de época en el centro. El Ayuntamiento también
impulsa la celebración de un mercado artesano, al igual que la
anterior actividad, con el objetivo de aumentar las visitas.
Otro de los objetivos es mejorar el casco histórico, por lo
que se invertirán 75.000 euros en la reforma de las calles Dos
Hermanas y Huérfanos. José María Cantarero confía en que, con
acciones de este tipo, se consolide y aumente la cifra de mil
turistas mensuales que, actualmente, se contabiliza.