Bienvenidos a la Web de BAÑOS DE LA ENCINA: Uno de los rincones de Andalucía donde el tiempo ha sentido la tentación de detenerse, guardando celosamente durante siglos una personalísima riqueza monumental y una inigualable calidad paisajística. Adéntrese en estas páginas y descubra todos su encantos.

   

Pagina Principal
Descripción General
Historia
Oficina de Turismo
Monumentos
Rutas
Alojamientos
Gastronomia
Nuestro Aceite

Ayuntamiento
Fiestas
Calendario 2009
Patrones
Curiosidades
Entrevistas

Semana Santa 2009
Feria 2009
Fiesta Medieval
Emigrante
Los Esclavos
Otros eventos

ACTUALIZACIÓN 29/06/2009

Visitas desde: 9 de marzo de 2004

Hit Counter

 usuarios online de tu web

 

 Noticias de Baños (02/08/2008)

Hornacina en la Virgen de la Encina

III PREMIO DE FOTOGRAFÍA LAS RUTAS DEL LEGADO ANDALUSÍ

XII Certamen de Poesía "Pepa Cantarero" Certamen "Paisajes Hechizados"

Tesoros en las entrañas del Castillo de Baños de la Encina

Fuente de información: www.ideal.es/jaen

El castillo de Burgalimar en Baños de la Encina, considerado uno de los dos más antiguos de Europa, esconde bajo sus cimientos restos de un asentamiento de la edad del Bronce relacionado con la Cultura del Argar.

Las excavaciones arqueológicas realizadas en el interior de la fortaleza, construida en el 968 a.C. por Alhakam II siguiendo una política de reforzamiento del poder central musulmán en Córdoba, han acabado hace unos días y han sacado a la luz diversos materiales y restos estructurales que han sorprendido a los arqueólogos.

Sebastián Moya, director de la excavación, ha explicado que lo que más les ha impresionado, porque han obtenido datos que no tenían claros, es la aparición de niveles estructurales y restos de uno o dos recintos amurallados, que evidencian que en el cerro del Cueto, bajo la fortaleza, existió un asentamiento de la edad del Bronce relacionado con el de Peñalosa.

El yacimiento de Peñalosa, situado también dentro del municipio de Baños de la Encina, se había convertido en uno de los pilares sobre los que se sustentaban las hipótesis explicativas sobre la argarización del Alto Guadalquivir. El asentamiento del Castillo de Burgalimar tendría el doble de extensión que el de Peñalosa, y proporcionaría datos sobre una de las culturas más importantes de la antigüedad del Mediterráneo Occidental y que durante su existencia ejerció un importante influjo en el resto de las culturas peninsulares.

Civilizaciones

Durante las excavaciones también se ha evidenciado la existencia de una fase ibérica con un oppidum del siglo IV, un mausoleo de época romana y después una fase medieval. Esta superposición de civilizaciones en el lugar es lógica según Moya, ya que es una zona estratégica de Sierra Morena con el que se controlaba los poblados de interior del Valle del Guadalquivir.

El castillo de Burgalimar, declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1931, recibió su nombre del original musulmán Burch al Hamman -castillo de baños- y pertenece al período califal.

Recinto

La fecha de construcción era conocida por una placa encontrada en el recinto pero estos datos se reforzarán gracias al estudio de los materiales encontrados en las excavaciones y a la prueba del Carbono 14, cuyos resultados podrían estar en octubre, después de que se hayan enviado a Estados Unidos siete muestras de madera de la Torre del Homenaje.

Conquistado y reconquistado varias veces hasta su definitiva apropiación por Fernando III, cuenta con catorce torreones y la Torre del Homenaje y parece mantener su carácter militar hasta el siglo XVII, después fue usado como recinto ganadero y desde finales del siglo XIX y hasta el 1928 en cementerio municipal.

La intervención arqueológica, que ha finalizado ahora, comenzó a finales de octubre de 2007 para eliminar por completo el cementerio municipal y realizar sistemas de drenaje que eviten el deterioro del interior del castillo.

En total se espera que se inviertan más de dos millones de euros en el castillo entre 2007 y 2010, fundamentalmente para evitar la degradación del interior del mismo, pero también en algún proyecto para mejorar la interpretación y visita de este monumento.

Antes de un año

Ahora es el momento del estudio de los materiales hallados en las excavaciones: cerámicas, capiteles y lápidas romanas, piezas metálicas de uso diario de la edad del cobre y del bronce..., la publicación de los datos recabados no podrá estar antes de un año, aunque antes saldrán los informes pertinentes, según Moya.

 

Ultimas noticias
Anuncios
Album de fotos
Videos
Webs de Interés
Foro
Webmaster

El Tiempo en Banos de la Encina - Predicción a 7 días y condiciones actuales.