




















ACTUALIZACIÓN
01/07/2009
Visitas
desde: 9 de marzo de 2004

usuarios
online de tu web
| |

__________________________________________________

Al sur de la plaza se encuentra el Ayuntamiento o Casa Consistorial,
del siglo XVI. Sobresale en él su aspecto sobrio y sencillo, matizado
por la sencillez de su rejería. Presenta portada formada por arco de
medio punto sobre el que se abre un balcón rematado por el típico
tejadillo bañusco, sujeto sobre vigas de madera. A la derecha de éste se
observa el escudo real blasonado, con la figura de águila, la corona, el
Toisón de Oro y los territorios que agrupaban el reino. Completa el
entorno de la plaza, en el lado norte, la Casa de los Salido (1756) con
entrada adintelada, descentrado del eje de la fachada y balcón de
rejería volada, construida en sillería roja procedente de Sierra Morena,
y el Palacio de Priores (1756), al lado del Ayuntamiento, de decoración
sencilla y simétrica, también realizado en sillería regular de la zona.
Dejando la plaza, hacia el este, a través de la calle Santa María, en
la que se observan ya algunas fachadas del siglo XIX, nos adentramos en
el antiguo barrio árabe (Cestería, Precipicio, zona baja de Fugitivos y
Huérfanos), a los pies del Castillo, y los restos de la Parroquia de
Santa María del Cueto.
Hacia el oeste, entramos en la zona de expansión cristiana,
remodelada durante el siglo XVIII. En este caso es posible contemplar un
importante conjunto de casas solariegas de similar tipología: el uso de
un sillar de arenisca muy bien labrado, las estructuras adinteladas y la
presencia de escasos vanos, lo que, junto al color pardo de la piedra,
dan ese sabor tan sobrio, tan castellano y austero a la villa, que
contrasta con la luminosidad andaluza que muestra la otra zona, más
antigua. |
Destacar entre estas casas solariegas el Palacio de los Molina de la
Cerda (1724), con portada adintelada, franqueada por dos columnas
toscanas sobre un elevado pedestal y tres escudos nobiliarios sobre el
dintel, en el cuerpo superior se abre una ventana enrejada, y la Casa
Torreón Poblaciones - Dávalos, que formó parte de la antigua muralla que
rodeaba al castillo (siglo XV) y que después sirvió de habitáculo para
la familia. Otras casas dignas de interés son la Casa de los Delgado de
Castilla, la Casa de los Escalantes, la Casa de los Pérez Caballero, la
Casa de los Caridad Zambrana., la Casa de los Herrera Cárdenas, el
Palacio de los Jiménez de Mármol, etc. En la parte alta del
municipio podemos visitar la Ermita del Cristo del Llano y el
Molino de
Viento del Santo Cristo.
La Ermita del
Cristo Llano data
del año 1686. En ella destaca su magnífico camarín de yesería y cristal
de excelente barroco andaluz, fechado en 1774. los innumerables espejos
y el empleo de estípites, hornacinas y pedestales, junto con un
amplio programa iconográfico, muestran el juego del estilo de influencia
granadina. El retablo conserva óleos de la escuela Sevillana del XVII y
pinturas del jiennense Cerezo Moreno. El Molino del Santo Cristo, del
siglo XVIII, es, dentro de su tipología de torre mediterránea, el que
pervive más al sur de toda España. Está construido en sillares de
arenisca de Baños, lo que le hace diferente a los molinos manchegos
encalados. Posee tres niveles, con una altura total de 12 metros y 4,5
de diámetro. Su interior alberga una exposición didáctica sobre la
"Historia del viento". |

| |










|