Bienvenidos a la Web de BAÑOS DE LA ENCINA: Uno de los rincones de Andalucía donde el tiempo ha sentido la tentación de detenerse, guardando celosamente durante siglos una personalísima riqueza monumental y una inigualable calidad paisajística. Adéntrese en estas páginas y descubra todos su encantos.

   

Pagina Principal
Descripción General
Historia
Oficina de Turismo
Monumentos
Rutas
Alojamientos
Gastronomia
Nuestro Aceite

Ayuntamiento
Fiestas
Calendario 2009
Patrones
Curiosidades
Entrevistas

Semana Santa 2009
Feria 2009
Fiesta Medieval
Emigrante
Los Esclavos
Otros eventos

ACTUALIZACIÓN 01/07/2009

Visitas desde: 9 de marzo de 2004

Hit Counter

 usuarios online de tu web


__________________________________________________

Atrás Siguiente

La villa está declarada Conjunto Histórico-Artístico Nacional desde 1969 y Bien de Interés Cultural por la junta de Andalucía incluido en distintas rutas turísticas de gran interés: como la ruta de los castillos y las batallas, la ruta del renacimiento o las del legado Andalusí . Asimismo, dispone de varios monumentos inventariados en el Catálogo General del Patrimonio Artístico Andaluz y de innumerables yacimientos y sitios arqueológicos catalogados.

Baños de la Encina es, pues, una villa señorial, milenaria, cuyas casas solariegas han visto nacer personajes ilustres como Pedro García Delgado Galindo, canónigo de la catedral de Jaén y profesor de la Universidad de Baeza, Bernardo Antonio Poblaciones Dávalos, Obispo de Buenos Aires, el marqués de Busianos, José Luis Messías, o Mariano Blanco González, vicealmirante y profesor numerario de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de Madrid.

       Pero no sólo conserva Baños de la Encina un rico y variado patrimonio arquitectónico. la gran cantidad de pueblos que han pasado por estas tierras ha ido conformando una rica identidad cultural de la que aún hoy perviven interesantes manifestaciones.

Además de la Semana Santa y de la Romería de la Virgen de la Encina, el fervor religioso del pueblo bañusco se manifiesta en la conocida como Fiesta de los Esclavos, que se celebra 20 y 21 de septiembre en honor de los patronos, la Virgen de la Encina y Jesús del Llano, que procesionan, junto con San Mateo, titular de la Iglesia Parroquial. El primer domingo de mayo se celebra, igualmente, la Romería de Jesús del. Camino, en la que los protagonistas son los jóvenes de la localidad. Otra curiosa tradición
es la que se manifiesta durante la celebración de la festividad de Todos los Santos. Según la costumbre, los hombres, formando grupos o "partías" abandonaban el pueblo marchándose a pequeños
cortijillos o chozas de la sierra, donde pasaban y siguen pasando varios días con sus noches
dedicados a la caza de pájaros con "liria" y compartiendo el pan, el vino y las bromas. 

El origen de esta costumbre está en el hecho de que antaño, durante los días de los Santos y de los Difuntos, las campanas de la iglesia no dejaban de tocar día y noche, con la consiguiente caída de ánimo de los bañuscos, que era superada por los varones abandonan do el pueblo hacia lugares donde no se oyeran las campanas, quedándose las mujeres para rogar por las almas de los difuntos. Una de las concentraciones mas representativas des estas partidas se encuentran concentradas en la Huerta del Gato, entre las bromas mas significativas, se encuentran la de haberse declarado municipio independiente, habiendo elegido en elecciones libres a D. Francisco Moreno como alcalde presidente del municipio. Hoy, a esta costumbre de "escaparse" del pueblo durante estos días se han sumado también las mujeres. Durante la noche de Difuntos existe otra tradición, conocida corno 'ir de gachas' que consiste en que los jóvenes del pueblo elaboran en sus casas 'gacheta' (una masa pegadiza a base de harina y agua) que luego van pegando en las puertas del vecindario, tapando las cerraduras. Es una manera de impedir la entrada de malos espíritus en las casas. Con un marcado componente antropológico y social, se mantienen actos festivos como la fiesta de la Candelaria (2 de febrero), en la que los vecinos se reúnen entorno a grandes hogueras o ,candelas, por barrios degustando las viandas elaboradas durante la ,matanza, acompañados de cantos y bailes propios de esta fiesta, o la fiesta del Carnaval, en la que el pueblo se lanza a la calle olvidándose de sus problemas cotidianos. Destacan en esta fiesta los bailes de corro y las 'fachas', auténticos animadores de estas fiestas que, vestidos con atuendos estrafalarios y con la cara tapada recorren las calles con cencerros, campanas y palos molestando al vecindario a grito de "torpe, torpe", que no me conoces.

  A mitad del mes de agosto, se celebra la fiesta del Emigrante, en la que los bañuscos que tuvieron que marchar vuelven al pueblo para reencontrarse con sus familiares y amigos residentes en la localidad.

  Finalmente, son también muy apreciados los trabajos artesanales realizados en cuero, las miniaturas de alambre, las labores en cuerna de venado  y la elaboración de bordados, encaje de bolillos y prendas de ganchillo.

   Baños de la Encina es, en definitiva, una experiencia que el viajero no puede dejar pasar en su recorrido por tierras de Jaén. Su rico y variado patrimonio histórico-artístico, la belleza de sus calles y plazuelas, la extraordinaria riqueza cultural legada por las poblaciones que habitaron estas tierras y un inigualable entorno natural, hacen de Baños de la Encina un rincón difícil de olvidar. Quizás encuentre el viajero la excusa perfecta para su visita en una de las rutas de El Legado Andalusí, la Ruta de los Almohades y los Nazaríes, que tiene como uno de sus principales baluartes el Castillo de Bury Al-Hamma.

Atrás Siguiente

Ultimas noticias
Anuncios
Album de fotos
Videos
Webs de Interés
Foro
Webmaster

El Tiempo en Banos de la Encina - Predicción a 7 días y condiciones actuales.